Tal vez, del proceso de organización de viaje de estudios para aprender inglés al extranjero, la parte más “dura” sea el tiempo de espera entre que se toma la decisión de irse de intercambio a otro país hasta que llegas.
En mi caso, mi viaje a Estados Unidos fue en verano de 2015. Como muchas personas, utilice el verano entre el fin del bachillerato y el comienzo de la universidad para disfrutar del “verano de mi vida”. Tras tantos meses de estudios después de hacer la EBAU (la PAU se llamaba el año que yo lo hice) todos teníamos unas ganas locas de poder disfrutar del verano, vivir sin horarios y poder hacer lo que realmente queríamos sin las presiones del año lectivo.
Pero mientras mis amigos se planteaban hacer viajes de fin de curso a Mallorca o Salou, a mí se me apareció la oportunidad de poder viajar a San Francisco un mes completo. Eso me supuso un cambio completo en mis planes, ya que cambiaba un viaje de fiesta con mis amigos por irme a otro país a conocerlo. En ese momento no me supuso ningún problema tomar la decisión: me iba a California sí o sí.
Como puedes imaginar, esta decisión no la tome un mes antes, sino con bastante antelación, más o menos 5 meses. Y esto repercutió mucho en mis nervios, ya que mi miedo a enfrentarme sola con 17 años a un viaje de Bilbao a San Francisco, con dos escalas, completamente sola, fue en aumento. Probablemente, el culpable fue el desconocimiento, el desconcierto y el miedo a no saber llegar a mis puertas de embarque.
3 recomendaciones para aprender inglés de intercambio antes de viajar a Estados Unidos
Antes de seguir con mi experiencia te dejo un par de recomendaciones para que tengas en cuenta antes de viajar a Estados Unidos:
- En el momento que tomes la decisión de viajar, documéntate acerca de los tiempos de espera para obtener los visados de entradas, pasaportes y todos los temas burocráticos.
- Rellenar y pagar el ESTA (Electronic System for Travel Authorization). ¿Cómo se solicita el ESTA? Se puede presentar por internet rellenando un formulario digital y realizando el pago de 29,95 €
- Como para cualquier viaje, si haces escala controla muy bien los tiempos y ten en cuenta, que si haces escala en un país estadounidense tendrás que pasar por aduanas y eso significa mucho tiempo de espera. Es muy importante tener claros los lugares donde te vas a alojar y el tu tiempo de estancia, ya que los trabajadores de aduanas hacen varias preguntas antes de aceptar tu entrada al país.
CONSEJO: no te pongas nervioso, ven diariamente a mucha gente pasar por delante de ellos y suelen tener mucha paciencia. Lleva todos los documentos necesarios en la mano e inténtales facilitarles el trabajo. Lo agradecerán mucho.
Practicar inglés mientras viajas sola
Mi experiencia viajando sola fue mucho mejor de lo que esperaba. Pude llegar a todos los aviones con tiempo y pasé sin problemas todos los controles. Además, tuve mi primera conversación en inglés (cosa que me daba mucho miedo, porque no me entendieran o no quisieran hablar conmigo).
Fue una chica joven que viajaba por trabajo, la que estando en la fila para los controles previos a las puertas de embarque se giró, y supongo que vio mi cara de miedo, y me pregunto que si viajaba sola. Le conté mi situación, que era mi primera vez en el país y que tenía miedo de no llegar a mi puerta de embarque, ella me sonrió y me dijo que ella me acompañaría a mi puerta de embarque para que no tuviera problema. Supongo que en esa conversación cometí muchísimos fallos, pero lo importante es que supe cómo afrontar una situación así, supe explicarme y que me entendió perfectamente.
Aprender inglés con familia anfitriona
Al llegar a San Francisco me esperaba mi amiga Cristina y empezaba la verdadera parte de la aventura. Mi estancia en el país fue de un mes más o menos y durante ese tiempo pude conocer gran parte de su cultura y de la forma de vivir.
Me sorprendió mucho su día a día. Sus horarios de alimentación y sus dos únicas comidas: desayuno y cena. De normal, a la hora que entendemos nosotros por comer no hacen una comida al uso, simplemente comen un sándwich y continúan con el día. Únicamente desayunaban y cenaban tal y como hacemos en España.
Otra cosa que me llamó muchísimo la atención fue que a todos lados van en coche. Ya sea al centro, al gimnasio o a la compra. Y es prácticamente imposible (si vives fuera de San Francisco) poder ir andando a cualquier lado porque no hay prácticamente aceras. Yo tuve la suerte de vivir con una familia medio española, por lo que el contraste cultural no fue tan grande.


7 consejos para aprender inglés si vas a hacer un intercambio
Si vas a hacer un intercambio o un viaje de estudios próximamente, te dejo una serie de recomendaciones que a mí me hubiera encantado que me hubieran dicho antes de ir:
- Lleva un diario. Sé que parece una tontería, pero apuntar lo que haces día a día y a quien vas conociendo te ayudara mucho a recordar lo vivido en un futuro. Yo aun, hoy, sigo leyéndolo de vez en cuando para recordar anécdotas o experiencias.
- Haz fotos de todo y de todas las personas que conozcas. Yo hice un álbum después del verano y al igual que el diario, me divierte mucho volver a él de vez en cuando a recordar esa experiencia.
- Confía en ti. Sabes mucho más de lo que crees, es algo que debes tener muy claro. Llevas más de la mitad de tu vida estudiando un idioma que, aunque pienses que no sabes, controlas perfectamente. Yo cuando fui llevaba suspendiendo inglés desde siempre y no tuve ningún problema, de hecho, me sorprendí mucho a mí misma.
- Los meses de antes te puede venir bien ver películas, series o escuchar podcast en inglés. Es cierto que yo lo hice y me ayudó mucho a agudizar el oído y me ayudo a poder entender mejor todo.
- Di a todo que sí. Cualquier viaje o experiencia que te planteé tu host family o tus amigos de allí di que sí. Aprenderás muchísimo más tanto del idioma como de la cultura. En mi caso y gracias a esto, conocí muchos sitios alrededor de Napa, San Francisco, Santa Cruz, Sacramento…
- Por lo menos ve un par de días al supermercado y prueba la gran cantidad de productos que tienen de muchas marcas. Yo lo hice y a la vuelta me traje las cosas que más me gustaron.
- Si vas a una familia haz muchas cosas con ellos, al final son con los que más tiempo vas a pasar y los que más cosas te pueden enseñar. Y siempre es bueno mantener una buena relación años más tarde.
Conclusión
Viajar al extranjero, aunque pueda producir mucho miedo, es muy enriquecedor, ya no por el idioma, sino por la experiencia de vida que supone, las situaciones a las que te enfrentas y el crecimiento personal y social.
Aunque los meses previos a ese viaje se te paseen millones de miedos por la cabeza, por si harás o no amigos, por si estarás o no a gusto, porque que estarás lejos de casa… ten claro que esos miedos van a ir cayéndose poco a poco.
Puede que tengas momentos malos, en los que te sientas un poco solo, pero ten claro que la experiencia que estés viviendo te va a servir para toda tu vida y a partir de ahí vas a poder afrontar cualquier problema que venga. Debes confiar mucho en ti, porque salir de tu zona de confort te ayudará a crecer personalmente. ¡Disfruta mucho de la experiencia!