¿Te acuerdas cómo eran las clases tradicionales de inglés? Todos los años volvías a comenzar el curso con el Presente Simple y poco a poco iban añadiendo más materia. Al año siguiente, más de lo mismo. Pero si pensamos más allá, en matemáticas, por ejemplo, no todos los años comienzas a aprender la suma, y de igual manera pasa con otras asignaturas.
Entonces, ¿por qué el aprendizaje de idiomas es así?
Creemos que hay un problema en la metodología en muchos centros educativos, por ello nosotros utilizamos el aprendizaje basado en proyectos para dar un enfoque distinto al aprendizaje y la enseñanza del idioma.
Contenidos del artículo
¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos?
¿Sabías que los alumnos que trabajan por proyectos presentan mayor motivación, tienen una mejor relación con el profesor y abordan temas transversales de otras materias?
A día de hoy hay muchas personas que aún no conocen qué es este término. Pues bien, no es más que un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o problemas a través de la implicación del alumno en procesos de investigación de manera relativamente autónoma que culmina con un producto final presentado ante los demás.
Dicho con otras palabras, al alumno tiene que crear un trabajo e investigando tiene que llegar a un fin que expondrá delante de sus compañeros

Como se puede interpretar de la definición, los roles tanto del profesor como del alumno difieren mucho de la enseñanza más tradicional. Los docentes necesitan crear un ambiente de aprendizaje modificando los espacios, dando acceso a la información, modelando y guiando el proceso. Además, los profesores tienen que incentivar el utilizar procesos metacognitivos, reforzar los esfuerzos grupales e individuales, diagnosticar problemas, ofrecer soluciones, dar retroalimentación y evaluar los resultados.
En este aprendizaje el alumno toma un papel protagonista y no como un simple sujeto pasivo. Durante el proceso de creación del proyecto, los alumnos buscan soluciones a problemas, crean preguntas, debaten, buscan planes, investigan para recolectar datos, establecen conclusiones y exponen sus resultados a otros.
¿Por qué utilizamos esta metodología para aprender inglés?
Como veremos más adelante, numerosos estudios demuestran que el ABP ofrece a los alumnos una mejora del aprendizaje, de su capacidad para trabajar grupalmente, mejora su interés y motivación, la asignatura les resulta más fácil y mejoran la relación con los compañeros.
Pero uno de los aspectos fundamentales por los que utilizamos esta metodología es, porque al tratarse de un aprendizaje significativo, el alumno retiene durante un mayor tiempo lo aprendido, obtiene mejores calificaciones en las pruebas que los alumnos en un grupo normal, desarrolla habilidades de aprendizaje autónomo, aprende a tener una mente abierta y recuerda lo aprendido durante un periodo de tiempo más largo que con un método tradicional.

Como podemos ver en la gráfica anterior un aprendizaje activo tiene una mayor conversión en resultados que un aprendizaje pasivo
Beneficios de utilizar el Aprendizaje Basado en Proyectos en el aula de inglés
- Desarrollan habilidades y competencias como la colaboración, el planteamiento de proyectos reales, la comunicación, la toma de decisiones y el manejo del tiempo
- La motivación se ve aumentada, por lo que se mejora la asistencia, la participación en el aula y una mayor predisposición a realizar tareas.
- Mejora de la satisfacción en el aprendizaje y prepara a los estudiantes para afrontar situaciones reales que podrán encontrar en el ámbito laboral.
- Los estudiantes adquieren una mayor cantidad de conocimientos y habilidades aplicables a la vida real.
- Al ser un aprendizaje colaborativo se desarrollan las habilidades tanto comunicativas como sociales. Los estudiantes han de colaborar, compartir ideas, negociar soluciones y expresar su propia opinión, habilidades muy útiles el día de mañana en el trabajo.
- Con esta metodología se produce un aumento de la autoestima. Los estudiantes están orgullos de lograr algo que aporte valor a la escuela.
- Aprenden de forma práctica el uso de la tecnología.

Estudios que corroboran los resultados del ABP
Según Willard y Duffrin (2003), el ABP mejora la satisfacción con el aprendizaje y prepara de manera más eficaz a los estudiantes para afrontar situaciones reales que se encontrarán en su futuro laboral.
En el estudio realizado por Rodríguez Sandoval et al (2010) hallaron que, respecto al proceso de investigación que habían realizado los alumnos, el 30% de los estudiantes reportaban que habían aprendido bien y el 60% muy bien.
Según Martínez, Herrero, González y Domínguez (2007), los alumnos que trabajan por proyectos mejoran su capacidad para trabajar en equipo, ponen un mayor esfuerzo, motivación e interés, aprenden a hacer exposiciones y presentaciones, mejoran la profundización de los conceptos, tienen menor estrés en época de exámenes, la asignatura les resulta más fácil, amena e interesante, detectan los errores antes, tienen una mejor relación con el profesor, abordan temas transversales de otras asignaturas, y mejoran la relación con los compañeros.
Los alumnos que aprenden a través de ABP presentan mejores calificaciones en las pruebas que los alumnos en un grupo normal, desarrollan habilidades de aprendizaje autónomo, aprenden a tener una mente abierta y recuerdan lo aprendido durante un periodo de tiempo más largo que con un método tradicional (Mioduser & Betzer, 2007).
Resultados parecidos encontró Restrepo (2005) que expone que el ABP activa conocimientos previos, aumenta el interés por el área específica, se mejoran las destrezas de estudio como razonamiento crítico, interacción social y metacognición.
En un estudio realizado con alumnos de la Faculty of the Illinoir Mathematics and Science Academy y la Chigado Academy of Science, se encontró que los estudios del grupo que realizaba ABP obtuvieron mejores resultados que el grupo control en resolución de problemas, identificar la información necesaria para el problema, generar posibles soluciones, identificar recursos fiables de información, o escribir justificaciones sobre la solución elegida (Gallagher, Stepien, & Roshenthal, 1992)
Una de las dudas que suele generar el ABP es el resultado que los alumnos pueden obtener en pruebas externas estandarizadas como la prueba que da acceso a la universidad. En Iowa, las tres escuelas que han implementado el ABP han mejorado sus resultados en una prueba estandarizada de la lectura del 15% al 90% en sólo dos años, mientras que el resto de escuelas que realizan esa prueba han mantenido la misma media en los resultados.
Conclusiones
Después de todo lo expuesto anteriormente, ¿no crees que hay que darle una oportunidad a esta metodología? Mejora del aprendizaje, de la motivación y sobre todo de los resultados.