Primeros de septiembre, fin de vacaciones y vuelta al colegio. Comienza otro año escolar, búsqueda de los últimos libros, cuadernos, estuches, preparar las mochilas, ropa nueva (en verano se ha quedado pequeña) y un largo etcétera de tareas que quedan por hacer, entre ellas elegir las clases extraescolares de nuestros hijos.
Más del 90 % de los alumnos en edad escolar realiza alguna actividad extraescolar, según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
La razón principal es que las extraescolares desempeñan un papel relevante en el desarrollo de los niños y niñas, porque les ayudan a descubrir intereses y potencialidades mientras les favorecen la autonomía, la autoestima y el máximo desarrollo de sus capacidades. Pero por desgracia tenemos otra razón casi tan importante como la primera: la falta de conciliación familiar y laboral para nosotros; padres y madres, trabajadores. Conseguir cuadrar horarios y adaptarlos a nuestra jornada laboral es una verdadera locura, mucho más si tenemos varios hijos.
Las clases extraescolares de idiomas
Una de las opciones más demandadas son las clases extraescolares de idiomas. Sabemos lo valioso que es hoy en día el conocimiento de una segunda o tercera lengua, por ello matriculamos a nuestros hijos desde bien pequeños en las academias o escuelas de idiomas.
Estudiar idiomas desde una corta edad permite adquirir competencias de comunicación como la mejora de la fluidez en el idioma, la comprensión lectora y la creatividad, del mismo modo que mejora la capacidad de organización y de aprendizaje en los niños.
¿Como elegir las extraescolares de nuestros hijos?
Hay que tener en cuenta que no todos los niños son iguales, al igual que sus aptitudes y actitudes para con los idiomas, por ello te mostramos unos pequeños consejos a tener en cuenta a la hora de elegir la mejor clase extraescolar para tus hijos:
Los gustos de los niños
Hay que saber qué quiere tu hijo o hija y fomentar aquellas actividades que son atractivas para ellos. Conseguiremos una mayor implicación y aprendizaje de la materia o actividad en cuestión si el alumno está motivado con la actividad. Pregúntales, habla con ellos sobre lo que quieren hacer y obtén un feedback sobre las actividades que han realizado en otros años. De esta manera ayudarás a tu hijo a tener un mejor desarrollo.
Necesidades del niño o niña
Hay que tener en cuenta las necesidades de nuestros hijos y mirar más allá de la suplencia que necesitan de la escuela o en el instituto.
Imaginemos que observamos cierta ‘torpeza’ motora en nuestros hijos y pensamos que un deporte o una actividad física que implique movimiento corporal les podrá ir bien, pero además le encanta, por qué no fomentarlo. De igual manera, podemos observar que tienen facilidad para la música u otra actividad artística y que esto les provoca satisfacción, deberíamos ayudar a nuestros hijos a seguir trabajándolo.

El horario de las clases
Este es uno de los principales puntos de atención. Aquí cada academia, centro o colegio tendrá los suyos propios dependiendo de la edad, el nivel o sistema de organización que ellos tengan.
En el caso de varios hermanos que ambos tengan la misma actividad, en el mismo horario y adaptada a su nivel es muy complicado. Por ello desde nuestra academia, a la hora de crear los grupos del próximo año tenemos muy en cuenta esta situación e intentamos que vayan a la vez o por lo menos de manera consecutiva, así evitamos desplazamientos innecesarios a los padres.
Hay que buscar la mejor opción para nosotros y conseguir además que queden plazas libres, algo que no siempre es rápido ni fácil. Yo recomiendo no dejarlo para el último minuto y, si es posible, reservar la plaza a finales del curso anterior.
Precio
Otro de los factores claves que pueden hacer que nos decantemos por una actividad u otra es el precio. Hay que pensar que no solo es el precio mensual o por clase individual, hay que preguntar y saber si tienen más costes añadidos, como son la matrícula, el material o la necesidad de libros porque, en definitiva, todo suma.
También es interesante saber si existen promociones activas; en la gran mayoría de centros tienen campañas de captación de clientes y estar al tanto de ellas nos puede hacer ahorrar algo de dinero.
Localización de la academia de idiomas o centro
Para cualquiera llevar a los niños de un lado a otro es un problema; muchas veces nos sentimos auténticos taxistas, sobre todo si tenemos varios hijos. Por ello una buena ubicación es muy importante. No solo hay que tener en cuenta la proximidad a nuestro domicilio, las condiciones del entorno del centro, la facilidad de aparcar, el tránsito de coches, la cantidad de luz en las aulas o incluso los servicios con los que cuenta alrededor pueden ayudarnos a la hora de elegir.
¿Qué enfoque tienen en esas clases extraescolares?
Para que podamos ayudar a nuestros hijos e hijas de la mejor forma posible debemos preguntar y saber cuál es el enfoque que tiene la academia o escuela a la que queremos apuntarlos.
Para nosotros prima un enfoque lúdico y que consiga atraer y retener a los alumnos con el idioma o cualquier otra actividad. A través de experiencias y juegos creo que se puede conseguir un aprendizaje significativo.
De igual manera, debemos saber si las clases son principalmente escritas, orales, participativas o individuales. Según las necesidades del niño debemos escoger la que mejor se adapte a él, si sabemos que tiene carencias en la lecto-escritura igual es recomendable fomentar eso o, por el contrario, si tiene virtudes en el aspecto musical podemos fomentar todavía más esa parte.
En este artículo podéis ver las que para mí son las mejores academias de inglés de Guadalajara.
Clases de refuerzo o de mejora de nivel
Tenemos que pensar en qué situación académica se encuentra nuestro hijo, no es lo mismo que suspenda o apruebe “raspado” a que el niño o adolescente esté pensando en ganar fluidez para poder irse el verano que viene al extranjero de viaje. Existen un sinfín de variables y casos más, por ello hay que pararse a reflexionar en lo que nuestro hijo necesita y qué le puede venir mejor.

Profesores nativos o bilingües
Otro de los factores a tener en cuenta es el lugar de nacimiento del profesorado, como expliqué en el artículo profesores nativos o bilingües. Personalmente, es más importante la capacidad de enseñar (que no siempre tienen los nativos) que el acento o la entonación, pero por lo menos es otro de los factores que nos pueden ayudar a tomar la decisión.
Seguimiento de las clases
Una vez elegida la actividad extraescolar junto a sus hijos, los expertos aconsejan mantenerla al menos dos trimestres para enseñar el valor del compromiso y dar una oportunidad a los nuevos ambientes. Sin embargo, también es necesario ser flexibles.
Si vemos en nuestros hijos un rechazo claro a la actividad por algún motivo, una inapetencia continua hacia ella o un estrés muy alto, recomendamos escucharlos. Una solución puede ser hablar con los docentes de la actividad extraescolar, a ver si ellos han detectado algún problema o pueden mejorar la implicación del alumno para con la actividad.
En caso de que la situación persista en el tiempo, debemos replantearnos la decisión de seguir con esa extraescolar o buscar alternativas.
Ventajas de las actividades extraescolares
Las ventajas son muy numerosas y a cada alumno le ayuda de una manera diferente, dependiendo de la actividad y el alumno, pero te enumeramos unas cuantas para que veas la importancia que puede tener en el desarrollo de tu hijo:
- Socialización, trabajo en equipo, fomento de su capacidad organizativa, desarrollo de habilidades, suplencia de carencias, mejora de salud física y emocional, diversión y estimulación.
Como ves no son pocas, por lo que no dudes en apuntar a tu hijo a alguna actividad.
Conclusión
Como has podido ver, son muchos los detalles en los que nos podemos fijar a la hora de elegir la mejor extraescolar para nuestros hijos. Cada familia, alumno y situación son únicos, por lo que te invito a que te pares a pensar en las necesidades que tienes para alcanzar el éxito.